dieta anti yoyo

Esta dieta anti yo-yo Es un plan pensado para mujeres que trabajan todo el día sentadas en oficinas, que se mueven poco y no hacen gimnasia. Es una dieta muy racional y completa: calma la ansiedad y es tan fácil de realizar en casa como en el trabajo..

dieta sin rebote

Dieta anti yoyo

Día 1
Desayuno
Café con leche descremada, 1 tostada
de pan con salvado y 1 cucharada de ricotta magra.
Almuerzo
1 sopa instantánea (no necesariamente diet), 1 yogur descremado
solo o con frutas.
Merienda
1 manzana e infusiones.
Cena
2 rodajas de colita de cuadril al horno (sin agregado de grasas), ensalada de chauchas y 1 tomate. Gelatina Diet.

Día 2
Desayuno
Infusión con leche descremada, 2 galletas de arroz y 1 cucharada de queso cottagge.
Almuerzo
2 rebanadas de blanco de pavita, 1 tomate grande partido al medio y 1 pera.
Merienda
infusiones y 1 banana.
Cena
Caldo, 1 suprema a la plancha con espinacas saltadas en aceite de oliva y 1 mandarina.

Día 3
Desayuno
Infusión con leche descremada, 3 minitostadas con 2 rebanadas de queso de máquina.
Almuerzo
1 sopa instantánea, 1 taza de ensalada de frutas (puede incluir banana).
Merienda
1 yogur descremado saborizado fortificado con calcio.
Cena
6 barritas de kani kama, ensalada de remolacha y zanahoria cocida con 1 cucharada de mayonesa diet. 1 pera.

dieta anti rebote


Día 4
Desayuno
Infusión con leche descremada 1 bollito de pan integral con 1 cucharada de
queso blanco magro.
Almuerzo
1 sandwich de pan integral con 2 rebanadas de pavita y rodajas de 1 tomate cortado.
Merienda
1 vaso de yogur descremado.
Cena
Ensalada de lechuga, 2 crêpes con relleno de espinacas y ricotta magra al filetto. 1 cítrico.

Día 5
Desayuno
Infusión con leche descremada, 1 rebanada de pan integral, 1 cucharada de queso cottagge.
Almuerzo
1 huevo duro y ensalada mixta fresca de estación. Aceite de oliva.
Merienda
1 vaso de leche descremada y 1 banana chica.
Cena
1/4 de pollo al limón
con orégano, coliflor al vapor, gelatina diet con 1/2 durazno.

Días 6 y 7
No tenés que seguir un plan estricto. Poné en práctica tu criterio.
Comé variado pero con moderación.
No comas pan en las comidas principales.
No tomes alcohol.
Preferí una fruta como postre. Si aparece algún dulce, comé sólo 1/3 de lo que te sirvan. Una buena idea es compartir.



TIPS para adelgazar

Integrá la actividad a la rutina de oficina. Reemplazá el ascensor con la escalera siempre que puedas. Acordate de los ejercicios pasivos: buena postura, contracciones abdominales, rotación de hombros y flexiones conscientes cada vez que se te cae un papel.
Poné en práctica la cocina “bajas grasas”. Tostá las carnes desgrasadas en el horno. Rehogá con un poquito de agua, siempre con recipiente tapado.
No caigas en la trampa de creer que los quesos son inocentes. Podés evitarlos cuando hay otros lácteos en tu alimentación. Sólo sirven para llenar de calorías y grasas el cuerpo, sobre todo cuando se utilizan para saborizar.

dieta anti yo yo


FITNESS

por Florencia Cardoner, personal trainer
RUTINA
Es muy importante que realices una buena entrada en calor antes de empezar con tu plan de entrenamiento. Realizá movimientos durante 5 minutos y estiramiento muscular.

Abdominales superiores
Acostate boca arriba con las manos atrás de la cabeza. Tomá aire por
la nariz y llevá el tronco lo más arriba que puedas, evitando que la cintura se despegue del piso; soltá el aire en el momento de máximo esfuerzo y volvé a la posición inicial.
No dejes que la fuerza vaya al cuello. Hacé 3 series de 20 repeticiones cada una.
Glúteos
Apoyá antebrazos y rodillas en el piso. Alineá bien el tronco, estirá una pierna y tomá aire. Elevala hasta la altura del tronco, exhalá y volvé a la posición inicial. Controlá que no se quiebre la cintura hacia abajo. Hacé 3 series de 15 repeticiones cada una con cada pierna. Si te resulta muy fácil, agregá una carga de peso en una tobillera.
Abductores
Acostate de lado, apoyá la cabeza sobre el brazo y alineá las piernas con el tronco. Tomá aire y elevá la pierna de arriba hasta 45º, sin perder la alineación. Soltá el aire y volvé a la posición inicial. Cuidá que la cadera no rote hacia atrás mientras subís la pierna. Hacé 3 series de 12 repeticiones con cada pierna.


1. Acostate boca arriba con los brazos al costado del cuerpo. Elevá bien las piernas, con las rodillas semi-flexionadas y piernas juntas. La espalda y la cintura deberán estar bien apoyadas.
2. Abrí las piernas hasta que tu flexibilidad te lo permita y volvé a la posición inicial haciendo fuerza hacia adentro con la parte interna de las piernas. Hacé tres series de 12 repeticiones con cada pierna. Si te resulta sencillo, colocate una tobillera de peso en el tobillo.

Pectorales
Acostate boca arriba y flexioná las piernas; llevá los brazos extendidos sobre la mitad del pecho con las palmas de las manos enfrentadas y los codos semiflexionados. Bajá lentamente los brazos formando un arco hasta conseguir una completa extensión de los pectorales. Volvé a la posición inicial. Mantené siempre la cintura bien apoyada. Hacé 3 series de 12 repeticiones cada una, con pesitas de 1 kg.
Hombros
(Vuelos laterales): parada con las piernas abiertas del ancho de caderas, rodillas levemente flexionadas y el torso derecho; los brazos al costado del cuerpo con los codos semiflexionados. Inhalá y elevá los brazos hasta que queden alineados muñecas, codos y hombros. Exhalá y volvé a la posición inicial.
Hacé 3 series de 12 repeticiones con pesitas de 1 kg.
Bíceps
Parate con las piernas abiertas, rodillas apenas flexionadas, colocá los brazos al costado del cuerpo, con las palmas hacia adelante. Flexioná los codos, llevando las manos hasta la altura de los hombros. Mantené siempre el tronco derecho y sin balanceo durante el ejercicio. Hacé 3 series de 12 repeticiones
con pesitas de 2 kg.
Tríceps
Acostate con los pies apoyados en el piso y las piernas semiflexionadas.
Tomá una mancuerna con una mano; subí el brazo hasta que el codo quede flexionado y alineado con el hombro (la mano queda casi arriba del hombro). Tomá aire y lleva la mancuerna hacia arriba, extendiendo completamente el brazo. Exhalá y volvé a la posición inicial.
Hacé 3 series de 15 repeticiones con cada brazo, con pesitas de 1 kg.
Trabajo aeróbico Realizá una caminata rápida de 20 minutos.


Dorsales
1. Apoyá una mano sobre tu rodilla del mismo
lado; alineá el tronco contrayendo abdominales;
dejá colgar el brazo libre.
2. Tomá aire y flexioná el brazo llevando el codo hacia arriba siempre cerca del torso, llegando
la mano como punto final a la altura de la cintura. Exhalá en el momento de mayor esfuerzo y volvé lentamente a la posición inicial. Hacé 3 serie de
12 repeticiones con cada brazo, con pesitas de 2 kg.

Elongación
Es muy importante realizar una buena elongación de los músculos después del entrenamiento.

Para alcanzar logros significativos es importante realizar un entrenamiento a largo plazo, mínimo 3 meses, 2 a 3 veces por semana.
fuente: parati.com.ar

dieta de la luna


La dieta de la luna fue creada para hacerla sólo 7 días. La tradición popular la hace coincidir con la fase de la luna que corresponde a cuarto menguante. En realidad, no tiene ninguna base científica que actúe como justificante, sólo la disminución de las calorías.

dieta de la luna funciona

Así que puede hacerse en cualquier época del mes. Es un plan que comienza muy riguroso y se va atenuando a lo largo de la semana. No se debe prolongar. No la pongas en práctica si sos adolescente, tampoco si tenés algún problema de salud.

dieta de jugos y frutas

Día 1
(es el más riguroso: semiayuno)
Desayuno
Infusiones sin azúcar, gelatinas diet.
Almuerzo
Espinacas al vapor y 1 naranja.
Merienda
Igual al desayuno.
Cena
Zapallitos e hinojos al vapor y 2 mandarinas.

dieta rapida

Día 2
Desayuno
1 kiwi, 1 vaso de yogur descremado e infusiones.
Almuerzo
1 filet de pescado al vapor, ensalada de hojas verdes con 1 tomate aderezada con jugo de limón.
Merienda
1 taza de ensalada de frutas frescas sin azúcar.
Cena
Panaché de coliflor y 3 rodajas de calabaza. Antes de dormir, tomá 1 vaso de leche descremada.

dieta de 7 dias

Día 3
Desayuno
1 pera y 1/2 taza de queso cottage. Infusiones.
Almuerzo
1 medallón de cuadril a la plancha con ensalada de hinojo, zanahoria y cebolla con jugo de limón.
Merienda
1 kiwi y 1 mandarina. Infusiones.
Cena
Brócolis al vapor y caldo. Antes de dormir tomá
1 vaso de leche descremada.


Día 4
Desayuno
1 banana chica, 1 pocillo de ricotta magra e infusiones.
Almuerzo
1 suprema grillé con limón. 1 berenjena y 1 morrón asados.
Merienda
1 manzana e infusiones.
Cena
Zapallitos y zanahorias hervidas. Caldo. Antes de dormir tomá 1 vaso de leche descremada.

dieta de 1 semana

Día 5
Desayuno
2 galletas de arroz, 1 vaso de leche descremada e infusiones.
Almuerzo
2 rebanadas de merluza al horno, ensalada mixta y 1 cucharadita de aceite de oliva.
Merienda
1 banana chica e infusiones.
Cena
Repollo cocido al vapor y medio choclo. 1 cucharadita de aceite. Antes de dormir, 1 vaso de leche descremada.

dieta lunar

Día 6
Desayuno
1 vaso de yogur descremado, 3 cucharadas de cereal de avena tostado sin azúcar e infusiones.
Almuerzo
2 medallones de peceto al horno, ensalada de pepino, zanahoria y cebolla, 1 cucharadita de aceite.
Merienda
3 mitades de duraznos en almíbar diet. Infusiones.
Cena
Espinacas al vapor con 3/4 de taza de garbanzos cocidos, 1 cucharadita de aceite de oliva. Antes de dormir: 1 vaso de leche descremada.

la dieta de una semana

Día 7
Desayuno
1/2 vaso de leche descremada, infusiones. 2 tostadas de pan salvado (finitas) y 2 cucharadas de queso blanco.
Almuerzo
1 lata de atún al agua, 1 tomate, 1 taza de apio y morrón picado. Aderezalo con 1 cucharadita de aceite de oliva.
Merienda
Infusiones y 1 taza de ensalada de frutas sin azúcar.
Cena
Acelgas y zanahorias al vapor, 1 cucharadita de aceite de oliva. Antes de dormir, 1 vaso de leche descremada.

TIPS
- En este plan, dale amplia participación a los líquidos. Son necesarios para aumentar la saciedad: caldos calientes, tisanas e infusiones suaves.
- No reemplaces las frutas frescas de los desayunos por frutas cocidas, pueden tener el mismo valor calórico pero cambia la estructura de sus fibras y también disminuye el tiempo de digestión.
- El aceite de canola es una excelente elección si no te gusta el fuerte sabor del de oliva.
- El caldo que utiliza este plan es magro, preparado con muchas verduras verdes y pocas amarillas. Puede llevar algún caldito diet para hacerlo más sabroso.

FITNESS
por Claudio Penna, personal trainer

RUTINA
- Comenzá con 40 minutos de bicicleta o 30 de trote.
- Para darle mayor tonicidad a los grupos musculares de las piernas, ejercitá los glúteos. En posición de cuatro patas, trabajá estos músculos elevando una pierna extendida y después la otra. Hacé 3 series de 20 repeticiones con cada lado.

Bíceps
Flexión con mancuernas de 1 kg. Parada, con las piernas separadas al ancho de las caderas y las rodillas semi flexionadas, mantené los brazos a los lados del cuerpo. Flexioná los codos y llevá las manos hasta la altura de los hombros. Hacé 3 series de 20 repeticiones.
Pectorales
Colocate de espaldas a un escalón o step y apoyá los brazos. Flexioná las piernas, de manera que queden en ángulo de 90º. Bajá y subí el cuerpo sin llegar a tocar el piso. Hacé 3 series de 20 repeticiones.
Hombros
(Press con mancuernas de 1 kg.) Parada con piernas semi-flexionadas, llevá los brazos a la altura de los hombros. Aspirá y elevalos. Exhalá el aire y volvé a la posición inicial. Realizá 3 series de 20 repeticiones.
l Continuá con abdominales rectos. Acostada boca arriba, con las piernas flexionadas, colocá las manos detrás de la nuca y levantá la parte superior del cuerpo lo más que puedas. Mantenete y bajá. Hacé 50 repeticiones.
Abdominales oblícuos
Repetí el ejercicio anterior, pero al subir tratá de acercarte primero a una rodilla y bajá. Luego hacé lo mismo con el otro lado. Hacé 20 repeticiones hacia cada uno.

- Por último, elongá los músculos que trabajaste.
- Realizá esta rutina como mínimo 2 veces por semana.

Abdominales bajos
1. Acostate boca arriba sobre la colchoneta. Flexioná las piernas y mantenete así, sin tocar el piso. Ayudate apoyando la zona lumbar sobre las manos, para que trabaje la parte baja del abdomen y no la cintura.
2. Tomá aire, cruzá las piernas y elevá la cola lo máximo posible. Mantené esta postura durante unos segundos y bajá. Hacé 4 series de 30 repeticiones de cada una.

Abductores con tobilleras (1 kg)
1. Acostada, apoyá la cabeza sobre una mano y mantené el otro brazo en posición de descanso. La pierna derecha va extendida y la izquierda cruzada por encima.
2. Subí y bajá la pierna extendida. Repetí este movimiento 20 veces y cambiá de lado.
fuente: parati.com.ar
dieta metabolica


La dieta metabolica privilegia la presencia de proteínas sobre los hidratos de carbono, sin dejar de pensar en las buenas grasas. No es demasiado fácil seguirla. Tiene un plan de elaboración complejo, ya que es básico que en cada una de las comidas del día haya proporción entre la cantidad de glúcidos, proteínas y grasas.
Para guiarte con la dieta metabolica de una manera simplificada, te conviene tener a mano las listas de alimentos agrupados por bloques proteicos, de glúcidos y de grasas y saber que en cada sector habrá 3 grupos
A. Grupo de consumo preferencial
B. Grupo de consumo medio
C. Grupo de consumo menos aconsejado.
Tratá de elegir siempre los grupos A y B. Armá tu menú siguiendo el modelo.

proteinas


Un plan de calorías controladas para una mujer puede tener 9 puntos de cada bloque en el día. También es importante el equilibrio, por lo tanto cada día se distribuirá así:

Desayuno
2 puntos de cada bloque.
Almuerzo
3 puntos de cada bloque.
Merienda
1 punto de cada bloque.
Cena
3 puntos de cada bloque. A demás, tomá de 8 a 10 vasos de agua por
día y nada de cafeína. Los intervalos entre comidas no deben superar las 5 horas (excepto de noche).

Bloques proteicos

GRUPO A
50 g. de carne magra, ave o pescado (sin piel).
2 claras de huevo.
1/4 de taza de queso blanco, cottage,
ricotta magra.
1 rebanada de queso compacto muy magro (menos del 6% de grasa) o tofu (de soja).
1 medallón chico de “carne” vegetal (soja).

GRUPO B
50 g. de carne vacuna magra o pato.
30 g. de carne de cerdo, cordero o jamón.
30 g. de queso magro (menos de 16% de grasas).

GRUPO C
50 g. de carne con grasa veteada.
2 salchichas.
30 g. de fiambres.
1 yema de huevo.
30 g. de queso duro.


Bloques de glúcidos
(hidratos de carbono)

GRUPO A
Vegetales:
2 a 3 tazas de vegetales crudos rojos, verdes o blancos.
1 a 1 1/2 taza de vegetales cocidos.
Frutas:
1 fruta pequeña cítrica o kiwi, ciruela o damasco.
1 taza de frutillas.
1/2 pera, manzana, durazno.
Granos:
1/4 de taza de avena cocida o legumbres cocidas.
1 rebanada fina de pan integral con salvado.

GRUPO B
Vegetales:
1/2 taza de chauchas, zanahorias o remolachas cocidas.
1/4 de taza de papa, batata o choclo.
Frutas:
1/3 de banana.
1 higo.
1/2 papaya.
1/4 de taza de cualquier jugo de frutas.
Granos y derivados:
1 rebanada de pan.
1/2 pan árabe.
5 cm de pan baguette.
1/2 taza de fideos cocidos o arroz integral cocido.

GRUPO C
1 galletita de agua o dulce.
1/2 cucharada de miel.
1 cucharadita de azúcar.
2 cucharaditas de jalea o mermelada.

Bloques de grasas
GRUPO A (Beneficiosos por ser ricos en ácidos grasos monoinsaturados)
1 cucharada de puré de palta.
1 cucharadita de aceite de oliva.
3 aceitunas.
6 maníes.
1 cucharada de almendras picadas.

GRUPO B (Consumo más moderado por ser ricos en ácidos grasos poliinsaturados)
1 cucharadita de aceite de girasol, maíz o soja.
1 cucharada de mayonesa light.
1 cucharadita de mayonesa común.

GRUPO C (Menos saludables por ser ricos en ácidos grasos saturados)
1/2 cucharada de crema de leche.
1 cucharada de crema light.
1 cucharada de queso crema.
2 cucharadas de queso crema light.
1 cucharadita de manteca.


Bloques mixtos
(1 de glúcidos y 1 de proteínas).
1 vaso de leche descremada o yogur descremado.


MODELO

B.Gl.
B.P.
B.Gr.
Desayuno
-
-
-
1 vaso de yogur descremado
1
1
-
1/4 taza de ricotta magra
-
1
-
1/2 manzana
1
- -
-
2 cucharadas de almendras
-
-
2
----
Almuerzo
---
150 g de pescado (1 filet) al vapor
3
-
2 tazas de berro/cebolla
1
-
-
1 taza de espinacas cocidas
1
-
-
3 cucharaditas de aceite de oliva
-
-
3
1 kiwi
1
-
-
----
Merienda
---
1 rebanada de pan con salvado
1
-
--
30 g de queso magro
-
1
-
1 cucharada de puré de palta
-
-
1
-
-
-
-
Cena
-
-
-
2 claras de huevo
-
1
-
60 g de jamón magro
-
2
-
1 tomate
1
-
-
1 y 1/2 taza de zapallitos
1
-
-
3 cucharadas de aceite de oliva
-
- -
3
1 mandarina
1
-
-
-
-
-
-
Total
9
9
9


TIPS

Recordá que es imprescindible tomar como mínimo 2 litros de agua. Si elegís margarinas como sustitutos de mantecas, leé las etiquetas atentamente. Deben ser además de bajas calorías, muy untables y contener entre sus principales componentes aceites vegetales sin hidrogenar. Considerá también que todas las margarinas tienen mucho cloruro de sodio, y la manteca Diet todavía más. Es importante reforzar la ingesta de fibras. Un buen recurso es la leche con fibras 0% de grasas. Aporta calcio y 1 g. de fibras cada 100 cc. de leche. No abuses del jamón como reemplazo de la carne: sus nitritos (conservantes) no son saludables, por lo que deben evitarse los excesos.


FITNESS

por Silvia Torres, personal trainer

Entrada en calor
Hacé 5 minutos de estiramiento. Después podés caminar de 5 a 30 minutos a paso vivo; o, recostada en el piso y boca arriba en posición de vela, flexionar las piernas y ejercitarlas en forma circular, como haciendo bicicleta. Apoyá la cadera en los brazos y repetí esto 2 minutos.
Seguí con la ejercitación muscular.
Hacé estocadas: de pie, adelantá una pierna con la rodilla flexionada y el tronco derecho. Doblá la pierna de atrás hasta que la rodilla casi toque el piso. 2 series, de 8 a 10 repeticiones con cada pierna. Mantené cada paso durante 5 segundos.
Acostada en el piso boca arriba, extendé los brazos y sostené una barra. Levantá la parte superior del cuerpo, al mismo tiempo que las piernas y tratá de que se toquen con los brazos. Esto hará un trabajo completo de los abdominales.
Sentada en cuclillas, apoyá la cola en los talones. Tratá de bajar bien la espalda y mantené los brazos extendidos sin mover las manos del lugar. Tomá aire y largalo al volver a la posición inicial.
Terminá con una caminata de 30 minutos a paso vivo y elongá todos los músculos trabajados. Repetí esta rutina 3 veces a la semana.


Tijeras
1. De pie sobre la colchoneta, mantené la espalda derecha y los glúteos contraídos.
2. Manteniendo la mirada al frente, bajá a cuclillas en el piso
3. Extendé una pierna hacia atrás. Volvé la pierna a cuclillas y estirá la otra para atrás. Luego, volvé a la posición inicial de cuclillas y por último, parate. Realizá de 5 a 10 repeticiones.

Flexiones en forma de carpa
1. Acostada sobre la colchoneta, boca abajo en el piso. Colocá las manos a la altura de los hombros.
2. Empujá el cuerpo hacia arriba, arqueándote.
3. Seguí subiendo hasta quedar en forma de carpa. Tratá de apoyar los talones en el piso. Levantá la mirada al cielo y tomá aire. Volvé a la posición inicial y hacé de 5 a 10 repeticiones. Aquí trabajan brazos, pectorales, parte anterior de hombros y elasticidad de columna.

fuente: parati.com.ar
adelgazar con dieta

La dieta disociada responde a una manera especial de combinar los alimentos, que se agrupan en 3 listas muy específicas. Cada comida tiene alimentos de una sola lista. Con una buena guía podrás hacer una selección armónica de alimentos y tener una alimentación completa.

alimentos dieta

Veamos los detalles de la dieta disociada


Lista 1 o proteica
Agrupa a todos los alimentos que son fuentes de proteínas animales: carnes de todo tipo, huevos, leche, quesos y yogur. También incluye alimentos de origen vegetal que se digieren mejor en medios ácidos: cítricos, frutas como duraznos, peras, damascos y manzanas. Dentro de este grupo están (pero no se recomiendan) la clara de huevo cruda, embutidos y fiambres grasos.

bajar de peso con dieta disociada

Lista 2 o hidrocarbonada
Cereales, harinas y pastas integrales. Legumbres, papas, choclos, banana y batata. También incluye miel, dátiles, pasas de
uva e higos. Dentro de este grupo están (pero no se recomiendan) las harinas y panes blancos, pastas de harina blanca, féculas y arroz pulido. Tampoco se indican los maníes, castañas, helados, dulces y golosinas.

dieta disociada

Lista 3 o neutra
Es la lista comodín, ya que puede combinarse con cualquiera de las dos anteriores. Incluye hortalizas verdes, rojas, blancas y amarillas. También grasas: aceites, manteca, crema de leche y queso crema. Se recomienda preferir las grasas vegetales y evitar el consumo de mayonesa, chocolate, y salsas comerciales.

Se realizarán 4 comidas: el desayuno y la merienda pueden ser proteicas
ó hidrocarbonadas. El almuerzo y la cena también, pero complementadas con alimentos del grupo 3. E n todos los casos se aconseja elegir las opciones de bajo contenido graso. Te damos 3 modelos de días tipo para que armes tu propio plan.

dieta disociada hiperproteica

Día 1
Desayuno (proteico)
1 yogur descremado y 1 manzana.
Almuerzo (proteico)
Ensalada de tomate, lechuga y cebolla. Pollo a la plancha
con brócolis, aceite de oliva y 1 naranja.
Merienda (hidrocarbonada)
Infusiones sin azúcar, 1 banana con 1 cucharadita de miel.
Cena (hidrocarbonada)
Ensalada de apio y radicheta. Arroz integral con morrones y
gelatina diet.

la dieta disociada

Día 2
Desayuno (proteico)
1 pera, 1 rodaja de mozzarella magra. Infusiones.
Almuerzo (proteico)
Ensalada de zanahoria y repollo. Bife a la plancha con espinacas al vapor con aceite de oliva. 1 taza de frutillas al natural.
Merienda (hidrocarbonada)
Tisanas, 2 tostadas de pan integral con salvado, 1 cucharada de
queso crema.
Cena (hidrocarbonada)
Sopa de verduras, panaché de choclo y zapallitos. 1 higo.

la dieta disociada funciona

Día 3
Desayuno (hidrocarbonado)
Infusiones, 2 galletas de arroz integral.
Almuerzo (proteico)
Ensalada de tomate con orégano y aceite de oliva. Pescado al horno con berenjenas asadas, 1/2 pomelo.
Merienda (proteica)
1 vaso de leche descremada y 1 durazno.
Cena (hidrocarbonada)
Ensalada de remolacha rallada con aceite de oliva y jugo de limón. Garbanzos en cazuela con verduras de estación y gelatina diet.

TIPS
Este plan favorece la eliminación de líquidos y el funcionamiento intestinal.
En los esquemas dados las cenas son hidrocarbonadas y hay una razón: la llegada de triptofano y posterior formación de serotonina inducen a un mejor sueño. Pero si querés podés alternarlos y hacer los almuerzos hidrocarbonados y las cenas proteicas.
Los aceites están en el grupo de los alimentos neutros, pero no por ello hay que dejar de controlar su cantidad. Un buen recurso es usar el pulverizador.
Entre los almidones, preferí las legumbres y los choclos a las papas. A calorías semejantes, producen más saciedad.

FITNESS
por Federico Engel, personal trainer

Empezá con ejercicios de movilidad articular y estiramiento. Elongá el cuello: de pie, con la espalda erguida, pasá la mano derecha por encima de la cabeza y apoyala sobre la oreja izquierda. Incliná la cabeza, con suavidad, hacia el costado y después hacé lo mismo con el lado contrario.
Seguí con los isquiotibiales: con las piernas separadas y las rodillas levemente semiflexionadas, llevá el torso hacia adelante y tocate las puntas de los pies. Subí y elongá los laterales. Cruzá el brazo derecho sobre el abdomen, el izquierdo sobre la cabeza e incliná el tronco hacia la derecha. Repetí estos movimientos 5 veces a cada lado.

Realizá el siguiente circuito de ejercicios de forma completa. Al finalizar repetilo 4 veces:
1- Remo a un brazo. Adelantá y flexioná una pierna, mantené la otra estirada hacia atrás. Apoyá una mano sobre tu rodilla del mismo lado y alineá el tronco contrayendo abdominales. Tomá aire y flexioná el brazo llevando el codo hacia arriba y volvé a la posición inicial. Hacé 4 serie de 15 repeticiones con cada brazo.
3- Despegues. Necesitás un par de mancuernas grandes (3 o 4 kg.). Tomá una con cada mano y, con las rodillas semi flexionadas y la cola atrás, mantenete en posición de descanso con los brazos colgando. Arqueá la espalda, flexioná y elevá los brazos. Las pesas tienen que quedar a la altura del pecho. Hacé de 12 a 15 repeticiones.
l Para terminar, 20 minutos de trote al aire libre o en cinta y repetí los ejercicios de estiramiento.

2- Caminata profunda
Es un ejercicio similar a las estocadas, pero avanzando.
1. Comenzá de pie, sosteniendo mancuernas de 2 kg. y colocando los brazos a los costados del cuerpo.
2. Dando un amplio paso -al máximo de tu posibilidad- adelantá una pierna. Mantené la espalda derecha y volvé a la posición inicial. Repetí el movimiento, adelantando la otra pierna. Realizá 15 repeticiones con
cada una.

4- Glúteos combinados
1. Sobre la colchoneta y en posición de cuatro patas, extendé una pierna. Elevala y bajala en forma cruzada (15 repeticiones).
2. Hacé lo mismo hacia el medio, estirando lo más que puedas (15 repeticiones).
3. Con la pierna flexionada, repetí el ejercicio pero dirigila al techo. Hacé 15 repeticiones y realizá 2 series con cada pierna.
fuente: parati.com.ar
dieta scarsdale


Esta dieta Scarsdale, que apareció hace muchos años en Nueva York, tiene sus seguidores hasta el día de hoy. En principio es una dieta restrictiva en hidratos de carbono y grasas. Sólo toma los carbohidratos que proveen verduras y frutas y las famosas tostadas que llevan el nombre de la dieta, o una porción de pan integral con mucho salvado. 

En el grupo de los lácteos, limita la cantidad de leche y utiliza productos 0% de grasa y quesos magros. 

La dieta scardale original no lleva aceites ni grasas, pero hoy que la tecnología pone a nuestro alcance alimentos proteicos de muy bajas grasas (quesos muy magros y lácteos 0% de grasa). Se toman infusiones con edulcorante, bebidas diet y agua.


Día 1

Desayuno
1 naranja, 1 rebanada de queso port salut diet, 1/2 vaso de leche descremada. Infusión, 1 rebanada de pan proteico o de salvado.




Almuerzo
1 lata de atún al agua, ensalada de zanahoria, apio y pepino.
1 cucharadita de aceite y 1 kiwi.

Merienda
1 taza de ricotta descremada, 1/2 taza de frutillas.

Cena
1 bife angosto, espinacas al vapor y 1 pera.



Día 2

Desayuno
2 tajadas de melón, 2 rebanadas de pan de salvado o proteico. 2 cucharadas de queso 0% de grasa y café con leche descremada.

Almuerzo
1 costilla de cerdo a la parrilla, ensalada de lechuga, tomate y cebolla. 1 cucharadita de aceite de oliva y 1 manzana.




Merienda
1 yogur 0% de grasas.

Cena
Pechuga de pollo
sin piel a la plancha con zapallitos y cebollas rehogadas en agua. 1 pera.



Día 3

Desayuno
1/2 pomelo. 1 tostada de pan proteico o de salvado, 1 rebanada de queso de máquina.

Almuerzo
Ensalada de escarola, morrón, 2 cucharadas de arvejas y tomate.
2 rebanadas de jamón cocido magro y 1 cucharadita de aceite de oliva. 1 mandarina.

Merienda
Infusiones cortadas con leche descremada, 1 tostada de pan y 1 rodaja de queso mozzarella magro.

Cena
Remolacha rallada, 1 hamburguesa preparada con carne picada sin grasa y brócolis al vapor. 1 ciruela.



Día 4

Desayuno
1 taza de frutillas, 1 vaso de leche descremada, 1/3 de taza de cuadraditos de avena. Infusión.

Almuerzo
2 rebanadas de pan tostado, 3 rebanadas de pechuga de pavita, rodajas de tomate y hojas de lechuga. 1 durazno fresco o en almíbar diet.

Merienda
Infusión cortada con leche descremada, 1 rebanada de queso port salut diet.

Cena
Ensalada de palmitos y zanahorias ralladas. 1/4 de pollo sin piel a la plancha y 1 naranja.



Día 5

Desayuno
1 manzana, 2 galletas de arroz integral, infusión con leche descremada.

Almuerzo
2 rebanadas de carne magra al horno, acelgas al vapor con morrones y 1 pera chica.

Merienda
1/2 taza de queso cottage, infusión con leche descremada.

Cena
Ensalada de repollo y brotes de soja. 1 cucharadita de aceite de oliva, 1 rodaja chica de salmón a la plancha y 1/2 pomelo.



Día 6

Desayuno
1/2 taza de ensalada de frutas sin azúcar, infusión con leche descremada, 1 rebanada de pan tostado y 1 cucharada sopera de queso blanco 0% de grasa.

Almuerzo
1 tomate con orégano, chauchas con 2 rebanadas de jamón cocido y
2 rodajas de ananá fresco.

Merienda
1/2 taza de ricotta descremada, infusión con leche descremada,
2 minitostadas proteicas.

Cena
Ensalada de radicheta con cebolla, coliflor al vapor con 2 huevos duros. 1 mandarina.



Día 7

Desayuno
1/2 pomelo, infusión con leche descremada y 1 rebanada de pan tostado con 1 rodaja de queso mozzarella magro.

Almuerzo
Ensalada de apio, palmitos y manzana. Pollo (sin piel) a la parrilla con chauchas, gelatina diet.

Merienda
1 yogur descremado 0 % de grasa.

Cena
Cazuela de merluza con tomate, cebolla y arvejas. 1 pera.



TIPS

  • El tema de la conducta juega su rol en todos los planes, pero sobre todo en la dieta scardale.. Separa en la cocina la porción que te vas a servir. Guarda el resto de inmediato en la heladera (si es posible en el freezer). Nunca lleves la fuente llena a la mesa.
  • No dejes de comer la porción completa.
  • Trata de comer acompañada, la presencia de otro que sepa de tu dieta y te apoye, suele actuar como contención.
  • Cuando leas, mires TV, el smartphone o trabajes con la PC, no tengas comida a tu alcance: sólo líquidos sin calorías y, en lo posible, calientes.



FITNESS

por Hernán Mancebo, personal trainer de Le Parc Gym & Spa.

Las dietas tienen dos objetivos: uno es bajar de peso, el otro, mejorar la salud. Aprender a comer bien y aplicarlo durante toda la vida.

Con esta dieta el cuerpo no va a estar carente de macronutrientes, por eso tendrás la fortaleza necesaria para un entrenamiento moderado a intenso, sin riesgos.

Lo ideal sería repetir esta rutina 2 o 3 veces por semana. A medida que avances, sumá minutos aeróbicos.

Es una dieta que restringe grasas. La abstinencia de esos hidratos de carbono, a los que el cuerpo estaba acostumbrado antes (facturas y chocolates, por ejemplo) genera mucha ansiedad. Por eso se recomiendan actividades recreacionales, clases grupales. Esto puede ayudar a que no te distraigas y tengas voluntad para cumplir con la rutina.

Para entrar en calor comenzá con una caminata a paso ligero de veinte minutos.
Si podés, lo ideal sería complementarlo con natación: 20 minutos de brazadas y patadas para tonificar los músculos.

Una rutina atractiva puede incluir ejercicios de Body Pump. Esta técnica utiliza la fuerza y resistencia, permite modelar y tonificar todo el cuerpo y tiene objetivos precisos y resultados contundentes. 

Combina ejercicios de musculación, con pesas y música. Es efectivo en piernas y glúteos: marca bien los músculos. Las pesas son regulables y de goma. Hay de 5, 2,5 kg y 1 kg. Se trabaja la fuerza y la resistencia y los ejercicios no causan ningún tipo de lesión.

Camina a paso ligero 20 minutos o hacé bicicleta durante 25 minutos.
No pares de golpe. Es importante que termines la rutina elongando bien cada músculo trabajado.


Trabajo con pesas.

1. De pie, mantené el cuerpo bien erguido. Sostené una pesa de Body Pump –podés empezar con 5 kg.– en posición de descanso, a la altura de las rodillas.

2. Sin doblar la espalda, levantá la pesa a la altura de los muslos. Volvé
a la posición inicial y hacé 2 series de 5 repeticiones. Este ejercicio trabaja los músculos de la espalda, la parte posterior de las piernas y dorsales.

Sentadillas

1. Tomá aire y pasá la pesa por detrás de la nuca. (Podés hacerlo sin pesas, con una barra o palo.)

2. Exhalá y flexioná las piernas. Mantenete así unos segundos y repetí el ejercicio 10 veces.
fuente: parati.com.ar
No es una dieta nueva, pero se acaba de comprobar que es muy saludable seguirla: disminuye las enfermedades cardíacas, el cáncer y la osteoporosis. Además, te permite bajar de peso o mantenerte. Aquí te damos un menú semanal como modelo.

nutricion sana
dieta para tener una nutrición sana

Adelgazar y cuidar tu salud son metas más que compatibles si elegís basar tu alimentación en la pirámide nutricional, ese esquema que suele aparecer en etiquetas y folletos de alimentos. Esta guía para armar un plan de alimentación sin necesidad de contar calorías ni saber nutrición no es nueva.

Pero ahora se comprobó, con un estudio realizado durante 12 años en 42.000 mujeres en Estados Unidos, que sus beneficios para la salud son realmente muchos: el riesgo de contraer enfermedades cardíacas disminuye un 33 %, el de la osteoporosis un 42 % y existe un 40 % menos de posibilidades de padecer algún tipo de cáncer, según publicó The Journal of the American Medical Association.

Además, por supuesto, de que disminuyen notablemente las probabilidades de sobrepeso. Es una dieta que, definitivamente, te cuida la salud.

La alimentación que propone incluye todos los nutrientes que un cuerpo necesita. Y, si buscás bajar de peso, con la pirámide nutricional podés armar una dieta equilibrada, con todo tipo de alimentos, y efectiva a la vez.

ensaladas


PIRÁMIDE PASO A PASO
La pirámide tiene 4 escalones. En la base se concentra toda la energía buena, compuesta por almidones. Es importante que la dieta te proporcione fibras y vitaminas, por eso conviene elegir alimentos integrales sin grasas. Entonces, optá por panes en lugar de galletitas, por ejemplo.

Y tené en cuenta que son alimentos con muchas calorías, por lo tanto, el tamaño de la porción debe ser chico, por ejemplo: una taza de té para los cereales, legumbres cocidas y pastas. Y en cuanto a los panificados, sólo un pan pequeño o 2 rebanadas de pan lactal tostadas.

dieta piramide
cómo es la dieta piramide?

En el primer piso de la pirámide se encuentran las verduras y las frutas, grupos de alimentos sin ningún tipo de contraindicación: tienen pocas calorías, buena cantidad de fibras, nada de grasas y muchas vitaminas (antioxidantes sobre todo y ácido fólico). Una porción equivale a una unidad mediana, un plato chico o una taza de vegetal cocido. Los vegetales consumilos crudos, al menos una vez al día, y tratá de comer verduras de todos los colores.

El segundo piso de la pirámide está dividido: en una mitad hay proteínas y hierro, y en la otra, todo tipo de lácteos. En la primera mitad, encontrás a las carnes (todas) y también a los huevos. Los aminoácidos que se encuentran en este sector de la pirámide son esenciales para múltiples funciones: inmunidad, hormonas, enzimas y tejidos, entre otros. Pero hay que cuidar que no aporten excesos de grasas, ya que éstas son saturadas en su mayoría. Además, los integrantes de este grupo tienen colesterol. Recordá que 1 a 2 porciones al día de este piso son suficientes.

En la segunda mitad aparecen los productos lácteos. Tienen aminoácidos esenciales, vitaminas del grupo B y sobre todo calcio. Si sos consumidora de leche o yogur podés elegir descremados o enteros, ya que todos aportan suficiente calcio. Si en cambio sos adicta a los quesos tené cuidado porque hasta los más magros, encierran muchas grasas, colesterol y calorías.

El último piso de la pirámide lo ocupan las grasas –muy necesarias para las membranas y las hormonas, pero encierran los riesgos de sus muchas calorías–, los azúcares y el alcohol. Es el nivel que menos hay que elegir.
Muy importante: no te olvides de incluir líquidos: necesitás de 2 a 3 litros por día. Pueden ser de agua mineral, soda, infusiones (sin abusar de la cafeína), tisanas o caldos.

una buena nutricion es la clave para estar saludable
una buena nutricion es la clave para estar saludable


PARA BAJAR O MANTENERTE
Bajar de peso con la pirámide es fácil, comés de todo y te asegurás que no te faltará ningún nutriente. Para este fin la dieta de la pirámide indica las porciones de cada grupo que se deben consumir cada día: nada de azúcar ni de alcohol, 1 a 2 porciones de grasas, 1 porción de proteínas (carnes muy magras), 2 porciones de productos lácteos descremados (2 de leche o yogur, o 1 y 1 de queso magro), 4 de verduras, 2 de frutas y 4 porciones de almidones por día.

Una vez que llegaste a tu peso, no te lances a comer sin control. Respetá los principios de la pirámide y seguí los siguientes pasos: aumentá 1 porción de almidones en el día, después aumentá 1 de frutas, incorporá algo de azúcar o dulce y aumentá 1 porción de lácteos.

Si tu peso es el adecuado y no necesitás hacer dieta, pero querés mantenerte y alimentarte en forma más saludable, también podés seguir las indicaciones de la pirámide. Para este caso marca que a lo largo de un día hay que consumir azúcar y alcohol con moderación, de 2 a 4 porciones de grasas, 2 de proteínas (carnes), de 2 a 3 de productos lácteos, 3 a 4 de verduras, 2 a 3 de frutas y 5 o más porciones de almidones.

Fijate en este esquema como modelo para armar el tuyo:
Desayuno: 1 porción de lácteos (leche), 1 porción de almidones (panificados) y 1 porción de queso.
Almuerzo: caldos (opcional), 1 porción de carne, 2 porciones de verduras, 1 porción de grasas y 1 de frutas.
Merienda: igual al desayuno.
Cena: caldos (opcional), 2 porciones de almidones, 2 de verduras, 1 porción de grasas y 1 de frutas.

Desayunos y meriendas, distintas opciones:

Infusiones, 1 vaso de leche descremada, 2 tostadas de pan integral y 1 rebanada de queso de máquina.
1 yogur descremado y 22 cuadritos de avena.
Infusiones, 1 vaso de leche descremada, 1 pan mignón tostado y 1 cucharada de queso blanco descremado.
Infusiones, 1 vaso de leche descremada, 1 pan árabe mediano y 1 porción de queso port salut diet.
1 yogur descremado con frutas y 2 vainillas.
Infusiones, 1 pan mignón integral y 1 cucharada de queso fundido light.

Una semana tipo:

Día 1
Almuerzo: ensalada de berros (con 1 cucharada de aceite), lentejas a la portuguesa (1 taza de lentejas cocidas y 1 taza de verduras con 1 cucharada de aceite) y 1 mandarina.
Cena: 1 tomate, 2 rebanadas de peceto al horno con ensalada de repollos (rojo y blanco, 2 tazas con 1 cucharada de aceite) y 1 manzana asada sin azúcar.

Día 2
Almuerzo: 1 taza de ensalada de remolacha rallada con 1 cucharada de aceite, filet de brótola a la plancha (con rocío vegetal), 1 taza de espinacas al vapor con 3 cucharadas de salsa bechamel (con leche descremada y sin manteca) y 8 frutillas al natural.
Cena: 1 berenjena chica en rodajas a la plancha, tortilla de papa (1 papa chica + 1 huevo y rocío vegetal) y gelatina diet.

Día 3
Almuerzo: ensalada de radicheta con 1 cucharada de aceite, 1 taza de arroz integral con champiñones y 1 taza de zanahorias con 1 cucharada de manteca y 1 kiwi.
Cena: coliflor provenzal (2 tazas de coliflor y 1 cucharada de aceite), 1 pechuga de pollo (chica) al verdeo (con rocío vegetal) y 1 pomelo.

Día 4
Almuerzo: espárragos a la vinagreta (1/2 cucharada de aceite), zapallitos rellenos con carne (2 zapallitos chicos, 1 taza de pulpa y cebolla, carne picada sin grasa, rocío vegetal) y 1 rodaja de melón.
Cena: potage alemán (1 papa chica, 2 tazas de repollo, 1 cebolla, 2 salchichas diet y 1 cucharada de aceite) y gelatina diet con 1 durazno en almíbar diet.

Día 5
Almuerzo: pencas de acelga parmesana (5 pencas, 1/2 cucharada de manteca y 1 cucharada de queso rallado), salpicón de atún (2 tazas de tomates, cebolla y chauchas y 1 lata chica de atún al natural, 1 cucharada de mayonesa diet) y 1 naranja.
Cena: ensalada de palmitos, zanahorias y brotes de soja (1 taza), con 1 cuchara de salsa golf diet, 2 crêpes con relleno de espinacas y con salsa filetto sin queso y 1 manzana.

Día 6
Almuerzo: ensalada de verdes frescos con 1 cucharada de aceite, un bife angosto con brócolis al vapor (1 cucharada de manteca y ajo) y gelatina diet con 1 kiwi.
Cena: ensalada de hinojo (1 cucharada de aceite), 1 pizzeta a la piedra napolitana (rodajas de tomate y 1 rebanada fina de queso mozzarella, con rocío vegetal oliva) y 2 mitades de peras en almíbar diet.

Día 7
Almuerzo: 1 tomate relleno (con zanahoria, lechuga y 1 rodaja de huevo duro, 1 cucharada de mayonesa diet), 1/4 de pollo grillé con 1 cebolla y 1 morrón asados y una ensalada de cítricos sin azúcar.
Cena: mostacholes orientales (2 tazas de mostacholes cocidos y 2 tazas de cebollas, brotes de soja y ají verde, rehogados con rocío vegetal y condimentado con salsa de soja, y 1 cucharada de aceite de oliva) y 8 frutillas al natural.
fuente: parati.com.ar
Armamos una rutina, Con el asesoramiento de tres reconocidos personal trainers, para trabajar brazos, piernas, glúteos, abdominales, cintura y pectorales. podes practicarla en tu casa, en la playa, en la montaña, en una plaza o donde más te guste. ¿Los objetivos? Endurecer, tonificar, quemar calorías y modelar las partes más “conflictivas” de tu cuerpo. En este especial de Para Ti, todo lo que necesitás saber para lograr un fisico en forma y sentirte bien.

Si siempre le esquivaste al gimnasio o si las excesivas comidas de fin de año y los tentadores licuados veraniegos echaron por tierra tantos meses de gimnasia y dieta, ¡no te desesperes! Nunca es tarde para recuperar el ritmo que alguna vez perdiste. Por eso, acá te regalamos un plan de gimnasia ideado por tres personal trainers de primer nivel: Florencia Cardoner, Guillermo de Simone y Hernán Mancebo, todos profesores de educación física. Ellos nos armaron una rutina ideal (de alrededor de una hora y media) para que la pongas en práctica más allá del lugar donde estés. Podés hacerlo en la playa, la montaña, en tu casa o en una plaza.

Recomendaciones
* Ni bien te decidas a empezar con este plan, tratá de autoimponerte pautas. Proponete hacerlo, al menos, tres veces por semana.
* El lugar es fundamental. Si es al aire libre, mejor. Si no, elegí un sitio iluminado, agradable y con buena ventilación.
* A la hora de prnsar en la ropa, optá por que sean holgada y cómoda. Lo mismo vale para el calzado. Tiene que ser liviano y con buena suela, que ayude a amortiguar los impactos.
* El descanso entre cada serie de ejercicio ses de 1 a 2 minutos como mínimo y 3 como máximo. La pausa es muy buena para recuperar oxígeno.
* Tomá tanta agua como te lo pida tu cuerpo. Incluso, durante los ejercicios. Tratá de hacerlo de a sorbos. *
A medida que avanza el entrenamiento, es conveniente aumentar el tiempo y el número de series y repeticiones. Siempre y cuando tu cuerpo lo permita. Los esfuerzos de más pueden traerte problemas.
* Si bien te proponemos una cantidad de series y repeticiones para cada grupo muscular, lo mejor es sacar tu propia cuenta. Una forma de autoevaluación es tomar la máxima cantidad de repeticiones que podés hacer. A partir de dicha cantidad (ejemplo 30 repeticiones como máximo), sacás el 70 % (sería 21 repeticiones). Tu pauta sería hacer 3 series de 21 repeticiones.
* La forma más adecuada de respirar es exhalar en el momento que se realiza el esfuerzo. La exhalación puede ser por boca o nariz, siempre en forma lenta y rítmica. La inspiración debe ser por nariz. Seguí las pautas. Encontrá tu ritmo. No dejes de entrenarte. Y acordate de que siempre es un buen momento para mejorar tu calidad


La Rutina


Antes de largarte con la rutina de ejercicios, es recomendable realizar una entrada en calor. Con 15 o 20 minutos es suficiente. Hay dos opciones: caminata rápida (son alrededor de 1.600 metros, que equivalen a 16 cuadras) o bicicleta. Después, ya estás en condiciones de continuar con la rutina que, como mínimo, debe durar 1 hora. Lo más conveniente es empezar por trabajar los músculos de los brazos, seguir con las piernas, los glúteos y luego los abdominales. Un dato importantísimo: la zona de la cintura se debe trabajar casi llegando al final de la rutina. Es recién en este momento, cuando los grupos musculares están calientes y así evitás posibles lesiones.


Brazos


Te ofrecemos una rutina muy simple para fortalecer y tonificar hombros, tríceps y bíceps. Eso sí: no le exijas a tu cuerpo más de lo que puede aguantar. Es preferible comenzar con series de pocas repeticiones e ir aumentando con la práctica.

Paso 1: Llevá una pierna hacia adelante y semiflexionala. Con esa pierna pisá la banda elástica. Agarrá los extremos de la banda con las manos. Colocá la espalda 30º hacia adelante. Apretá la cola, contraé los abdominales y sacá pecho.



Paso 2: Levantá los brazos hacia la altura de los hombros. Para concentrarte, pensá que un piolín invisible te eleva los brazos. Cuando estés arriba, mantené la posición por unos pocos segundos. Hacé 3 series de 10 repeticiones.

Ejercicio 1: Separá las piernas 30 centímetros. Colocá la banda elástica por debajo de tus pies. Agarra los extremos con tus manos. La posición inicial es con los brazos al costado del cuerpo. El trabajo consiste en extender la bandita hacia los hombros. Es muy importante no despegar los codos del torso, mantener el abdomen apretado y sacar pecho.




Ejercicio 2: Otra alternativa para trabajar bíceps es utilizar las pesas. Aunque la posición inicial es la misma que la del ejercico anterior, en éste se trabaja un brazo por vez. Hacelo despacio: así podés sentir cómo trabaja el músculo. Lo ideal es realizar 3 series de 15 repeticiones cada una.




Cola




Para que mentirte: las colas perfectas no existen. Pero es mucho lo que se puede hacer para intentar tenerla dura, tonificada y sin celulitis. Acá te proponemos una serie de ejercicios muy simples para que ya no te sientas mal al ponerte la bikini.

Paso 1: Acostate en el piso. Apoyá bien el tronco, la cintura y la cola. Colocá los brazos al costado del cuerpo. Flexioná las rodillas y separá un poco las piernas. Hundí la panza.

Paso 2: Levantá levemente la cola cuidando que la cintura esté bien pegada al piso. El ejercicio consiste en contraer y relajar los músculos de la cola. Hacé 3 series de 15 repeticiones.

Paso 3: Otra opción es estirar una pierna, mientras la otra se mantiene flexionada y apoyada en el piso. El trabajo es igual que el anterior: subir y bajar la cola, siempre bien contraida.

Los secretos del Hara
“Los glúteos (mayor, medio y menor) son tres músculos poderosos que se entrelazan, superponen y conforman eso que comúnmente llamamos cola. Aunque te parezca un desatino, la mejor manera de endurecerlos (y además, combatir la celulitis) consiste en tomar conciencia de un punto muy pequeño que se localiza a unos 4 centímetros por debajo del ombligo. Este punto es el Hara. Y es, nada más y nada menos, que uno de los centros vitales del cuerpo. Además, domina un centro depurador: el Manipura, símbolo del fuego que quema las impurezas del cuerpo. Entonces si querés endurecer glúteos, concentrate en el Hara, sentí la planta de tus pies –bien apoyados en el suelo–, adelantá la pelvis y percibí la energía ígnea que sube por tu columna. Respirá suavemente y hacé un pequeño esfuerzo por mantener la postura erguida. Cuando tomás conciencia del Hara, vas a notar que los glúteos se endurecen, el abdomen se aplana y el tórax se abre. En esa postura que tiende a la verticalidad, te sentirás ligera, abierta y fuerte. Tratá de mantener esta postura alineándote cada vez más hacia lo alto. Podrás observar cómo, de a poco, tu cola irá recobrando la solidez que creías perdida”.
Bea Spinoza, profesora de Yoga.


Piernas



Te explicamos, paso a paso, los mejores ejercicios para tener unas piernas fuertes, duras y bien marcadas. Los secretos para desarrollar cuadriceps, aductores, abductores, isquiotibiales y gemelos. Además, un toque aeróbico para finalizar con esta zona muscular.

Paso 1: Abrí los pies en forma paralela, la distancia entre ambos debe ser mayor al ancho de tu cadera. Llevá los hombros hacia atrás, meté panza, apretá bien la cola y colocá tus manos sobre la cintura.

Paso 2: Bajá el tronco y la cola en dos tiempos: a una posición intermedia y a una que no exceda los 90º (no bajes de más, ya que corrés el riesgo de dañar las articulaciones de cadera). Si lo que te interesa es quemar grasas, hacé 5 series de 20 repeticiones. Y si querés endurecer, hacé 4 series lentas de 15 repeticiones.

Abdominales


El abdomen es un músculo que va desde el esternón hasta el pubis. Con constancia y regularidad se lo puede endurecer. Resultado: una panza chata. Existen ejercicios muy fáciles de poner en práctica para fortalecer las zonas superior, inferior y oblicua.

Paso 1: Acostate en el piso y llevá las manos detrás de la nuca. Flexioná las rodillas y ubicá los pies a 40 cm de la cola aproximadamente. Fijate de apoyar muy bien la zona sacro-lumbar para evitar dolores posteriores.

Paso 2: Subí el tronco tratando de despegar los hombros del piso. Concentrá la fuerza -y la atención- en el abdomen. Hacé 3 series de 20 repeticiones cada una. Es muy importante que le prestes atención al cuello: debe estar relajado y libre de tensión. Si a las 24 o 48 horas sentís molestias, no lo dudes: hiciste mal el ejercicio.

Cintura


Es posible modelarla con la práctica recurrente de ciertos ejercicios y dejar en el pasado la forma cuadrada. Un dato clave: nunca trabajes la cintura en frío, podes lastimarte lasvertebras lumbares y la cadera. Te conviene dejar esta parte del cuerpo para el final de la rutina.



Paso 1: Buscá una silla y sentante bien en el borde, dándole buen apoyo a los isquiones. Alineá la espalda y separá las piernas con la punta de los pies ligeramente hacia afuera. Ubicá un brazo al costado del cuerpo; tiene quedar como colgando, bien relajado. Al otro, extendelo con la mano para arriba.

Paso 2: Con mucho cuidado y manteniendo el cuerpo bien derecho, incliná el torso hacia el costado. Volvé a la posición inicial y hacé 2 series de 30 repeticiones cada una. Si sentís molestias en la zona lumbar, reducí el número de repeticiones. Lo único que tiene que “tirar” es el costado que estás trabajando.





Elongación y relax


Es importantísimo terminar la rutina de ejercicios con una buena elongación de todos los músculos trabajados. Si queres hacerla más completa, dedicale unos minutos al relax para que tu cuerpo quede en armonía total.



Una cuidadosa elongación, luego de la rutina de ejercicios, te ayuda a mantenerte flexible. Esto es muy importante porque la flexibilidad –junto con la fuerza muscular y la resistencia cardiovascular– es uno de los tres pilares del buen estado físico. Además, ayuda a mantener los músculos y las articulaciones en excelente estado y lejos de los desgarros. Te proponemos la elongación estática. La misma busca trabajar cada músculo del cuerpo hasta su mayor estiramiento. Es muy simple: estirás lo máximo posible, sostenés durante 10 segundos y muy despacio, aflojás la tensión.

Esto debés realizarlo con cada músculo del cuerpo. Si sos una recién llegada en este tema, repetí cada ejercicio de elongación 5 veces y mantené la postura unos 10 segundos. A medida que tu cuerpo gane en flexibilidad, mantené el estiramiento durante 20 o 30 segundos y podés repetir cada ejercicio hasta 10 veces.

fuente: parati.com.ar
En Argentina hay más de 2 millones de diabéticos. Pero el 50% de ellos no sabe que padece esta enfermedad, que aumenta en el mundo día a día por culpa de los malos hábitos de vida. Aquí contamos cómo prevenirla, además de todas las novedades para tratarla.

En la Argentina, el 7% de la población, aproximadamente dos millones de personas, tiene diabetes. Sin embargo, sólo el 50 % lo sabe. El problema es que son pocos los síntomas clínicos que presenta la enfermedad en sus primeras etapas.

Y nuestro país es un reflejo de lo que pasa a nivel mundial: hay 170 millones de diabéticos. Un número alarmante, pero lo que más preocupa a especialistas y profesionales es su rápida expansión. La O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) prevé que dentro de 10 años existirán 239 millones de diabéticos en todo el mundo.

En realidad, la diabetes no es una sola sino que existen dos clases. La primera, llamada tipo 1, se desarrolla casi siempre antes de los 40 años, en personas delgadas, y se presenta de forma explosiva con síntomas evidentes. Este tipo corresponde a una minoría: sólo el 10 % del total de diabéticos. En cambio, la diabetes tipo 2 es la más difundida y la que hoy está creciendo a pasos agigantados en todo el mundo.

Aparece, por lo general, después de los 40 años y se da casi siempre en personas con problemas de obesidad y sedentarismo. “La diabetes es una enfermedad social, producto del mundo moderno donde los alimentos están más accesibles que nunca y en el que el movimiento físico es casi innecesario. Justamente, la obesidad y el sedentarismo sumados al estrés son los grandes factores desencadenantes de la diabetes de tipo 2”, explica el Dr. Jorge Alvariñas, jefe del Servicio de Nutrición del Hospital Tornú.

Y si bien la enfermedad dejó de ser mortal en 1923, con el descubrimiento de la insulina, justamente debe conocerse su existencia para seguir el tratamiento. Porque se puede volver tan mortífera como en el siglo pasado.

La diabetes de tipo 2 trabaja en silencio dentro del organismo sin provocar síntomas clínicos hasta cinco años después de su comienzo, cuando ya existen complicaciones neurológicas o microvasculares. De ahí la importancia de la detección precoz y de las campañas de concientización. La presencia de la enfermedad se descubre de una forma muy sencilla, midiendo los valores de glucosa en la sangre.

La diabetes se produce en el organismo por una producción deficitaria de la hormona de la insulina, encargada de regular los niveles de glucosa que ingresan a través de la comida y que penetran en las células y se transforman en energía. Cuando esta hormona falla, la glucosa queda acumulada en la sangre y se produce la diabetes.

Los valores normales de glucemia son de 126 miligramos en ayunas. Cuando se sobrepasa este nivel, la enfermedad empieza a atacar al organismo. Exteriormente no se nota hasta que la glucemia llega a más de 180 miligramos. Es entonces cuando comienzan a aparecer los síntomas.

La Dra. Susana Salzberg, directora de la Escuela de Graduados de la Sociedad Argentina de Diabetes, detalla cuáles son los más notorios: necesidad frecuente de orinar, sed o hambre constantes, visión borrosa, hormigueo en brazos o piernas, cansancio intenso, infecciones recurrentes en la piel y cicatrización lenta. En la diabetes tipo 1 además, hay una brusca pérdida de peso. El Dr. Alvariñas destaca que “al estar el organismo en reposo muchas veces no se detecta el problema, pero sin embargo existe. Por ello, en la población de riesgo es conveniente realizar otro estudio llamado curva de glucemia que es un simple examen de sangre que se hace después de haber ingerido azúcares”.

La población que tiene riesgo de contraer la enfermedad y que debería hacerse exámenes periódicos es la que presenta uno o más de estos factores: antecedentes familiares de diabetes, obesidad, colesterol o triglicéridos elevados, afecciones frecuentes en la piel, mujeres que hayan dado a luz bebés de más de 4 kilos –por probable diabetes gestacional –, hombres menores de 40 años con antecedentes de infarto de miocardio y/o con impotencia sexual.

Para personas de este grupo, los especialistas recomiendan, además de los controles para detectar la enfermedad, la prevención. Algunas medidas en este sentido son: cuidar el peso, evitar el estrés, realizar actividad física y consumir en forma limitada dulces e hidratos de carbono.

Las creencias populares
A pesar de las creencias populares, la diabetes no convierte a una persona en inválida ni la coloca en riesgo permanente de sufrir un severo ataque. “La diabetes es una patología crónica que hasta el momento no podemos curar –admite la Dra. Salzberg–, pero sí es posible la compensación metabólica que permite una vida plena. Por eso la participación del paciente es sumamente importante, ya que tiene en sus manos la responsabilidad del control glucémico y de llevar adelante el tratamiento”.

Tampoco es cierto que todos los diabéticos deben inyectarse insulina a diario y de por vida. Esto sólo ocurre con el grupo que padece diabetes tipo 1, –250.000 personas en nuestro país–, a quienes se llama insulino dependientes. Las personas que padecen diabetes tipo 2, se inyectan insulina a veces. Su tratamiento fuerte lo constituyen la dieta, la actividad física y la medicación por vía oral.

Nydia Farhat, de la Federación Argentina de Diabetes, es mamá de una nena de 11 años que padece la enfermedad. La institución de la que forma parte tiene 28 años y reúne a 121 asociaciones de lucha contra la diabetes de todo el país. “Lo más importante para nosotros es la educación diabetológica –sostiene Nydia–. La persona tiene que conocer su enfermedad, aprender a convivir con ella y a evitar las complicaciones. Esta educación se apoya en cinco pilares: autocontrol, medicación, plan de alimentación, actividad física y apoyo emocional.”

La tendencia actual, según el Dr. Alvariñas, es que el diabético tenga una alimentación normal y equilibrada evitando las azúcares y no abusando de los hidratos de carbono y las grasas. En cuanto a la actividad física, recomienda, por lo menos, caminar 40 minutos por día, “un ejercicio que en realidad conviene a cualquier persona para vencer el sedentarismo”, asegura.

El embarazo es posible

Uno de los fantasmas más temidos por las mujeres diabéticas es la imposibilidad de tener hijos. El Dr. Alvariñas asegura que si la mujer es tratada por un equipo formado por un obstetra, un diabetólogo y un neonatólogo en conjunto, tiene las mismas posibilidades de tener un hijo que cualquier otra mujer. Además, no necesariamente le transmite la enfermedad, ya que la predisposición genética sólo se da en algunos casos. La ventaja que tienen es que conocen su enfermedad antes de quedar embarazadas, por lo que es muy sencillo tratarlas y llevar adelante el embarazo con éxito.

Este no es el caso de las embarazadas que contraen sin saberlo diabetes gestacional, un síndrome que no presenta síntomas pero que si no se trata puede provocar la pérdida del embarazo en el 15 % de los casos. Cuando se diagnostica y se controla (con dieta, actividad física y a veces, medicación) ese porcentaje disminuye al 1%. Esta afección es mucho más frecuente de lo que se cree. La Sociedad Argentina de Diabetes llevó a cabo un estudio en 3.000 mujeres embarazadas no diabéticas elegidas al azar y descubrió que el 6 % padecía diabetes gestacional sin saberlo. El 10 % eran obesas y el 8 % tenía antecedentes familiares. El resto eran mujeres sanas sin razones ni sospechas para padecer esta enfermedad.

Otra ventaja de diagnosticarlo a tiempo es que la mujer ya está preparada para el futuro. Ya que, aunque este tipo de diabetes desaparece después del parto, reaparece entre 10 y 15 años después como una diabetes de tipo 2. De esta manera, la mujer que sufrió diabetes gestacional, se controla habitualmente para detectar y comenzar a tratar la enfermedad en el momento en que surja.

El Dr. Alvariñas aconseja que las embarazadas que posean las características de los grupos de riesgo, mayores de 30 años o que hayan tenido abortos espontáneos, se realicen el estudio de curva de glucosa ya que pueden haber sufrido diabetes gestacional sin saberlo. “No se sabe con certeza –admite el Dr. Alvariñas–, ya que una vez que desaparece el embarazo, desaparece la diabetes, pero se estima que entre el 24 y el 28 % de los abortos espontáneos se deben a la diabetes gestacional sin diagnóstico”.

Adiós fantasmas
Los avances de la medicina en el tratamiento de la enfermedad permiten que el diabético lleve una vida normal y alejaron para siempre fantasmas como la ceguera, la amputación de miembros por gangrena y el infarto. Sin embargo, una buena parte de la sociedad sigue estigmatizando al diabético. En muchos trabajos son rechazados por temor al ausentismo y a las complicaciones propias de la diabetes y hasta el año pasado no existía una ley que les garantizara el acceso a la atención y medicación por parte de las obras sociales y prepagas.

En mayo de 1999 se reglamentó la Ley Nacional de Protección al Diabético 23.753 y está vigente, aunque en la Sociedad Argentina de Diabetes reciben muchas denuncias por incumplimiento. Las disposiciones más importantes en resguardo del enfermo, que rigen para todas las obras sociales, prepagas y hospitales públicos son: insulina gratuita, hipoglucemias orales al 70 % de su valor, tiras reactivas para el control de sangre y orina gratuitas y atención médica integral para el diagnóstico, tratamiento y prevención.

La falta de información hace que muchas personas con diabetes desconozcan la vigencia de la ley y no exijan su cumplimiento. La misma falta de conocimiento que provoca que la diabetes sea una epidemia silenciosa, cada vez más peligrosa.


TUVE DIABETES GESTACIONAL

María Claudia Pedrayes siempre había pesado 53 kilos y la posibilidad de padecer diabetes no se le había pasado por la cabeza. Cuando quedó embarazada de su primer hijo, su vida dio un vuelco. Con un aumento de 30 kilos, su obstetra le hizo hacer una curva de glucosa que determinó que padecía diabetes gestacional. “Comía como loca –recuerda–, todo el tiempo tenía hambre y me moría de sed y tomaba litros y litros de gaseosas.

Cuando me diagnosticaron la diabetes me sorprendí, nunca me imaginé que me podía pasar a mí, no había nadie en la familia con la enfermedad. Por suerte, una vez que la descubrieron me empezó a tratar un especialista, mi hijo nació sin problemas y la diabetes desapareció. Cuando me embaracé por segunda vez, reapareció y me controlaron con dieta y gimnasia. Con mi tercer hijo, ya me tuve que inyectar insulina porque tenía los niveles de glucosa muy altos.

Unos meses después del nacimiento, –yo no me seguí controlando– un día me empecé a sentir mal, ni me podía levantar de la cama. En el sanatorio descubrieron que tenía la glucosa altísima y desde ese día se me declaró una diabetes de tipo 1 que me convirtió en insulino dependiente. Eso significa que me tengo que cuidar de por vida. Tengo que medirme la glucosa diariamente e inyectarme insulina. Aparte como sanamente, no me salteo las comidas y corro en una cinta todas las mañanas.

La diabetes te vuelve ordenada, tenés que hacerle honor a la vida sana. Hoy tengo 38 años, peso 55 kilos y hago una vida normal y llena de actividades como la de cualquier mujer. Además de mis tres hijos, un marido y una casa, también tengo una empresa de comunicación. Y todo se puede hacer perfectamente aún teniendo diabetes. La idea de que el diabético es un enfermo que no puede hacer nada, es un mito.”


TODAS LAS NOVEDADES

Lapicera digital. Permite transportar cartuchos de insulina sin refrigeración y aplicarla con un simple botón, seleccionando la dosis digitalmente.
Insulinas de nueva generación. Las insulinas pueden ser bovinas, porcinas, semisintéticas y sintéticas o recombinantes.
Estas últimas hormonas modernas se logran a través de la ingeniería genética en laboratorio. Los análogos de la insulina se obtienen modificando su estructura original, lo que permite hacer hormonas insulinas con distinto tiempo de acción.
Trasplantes. Están en fase experimental. Se trata de trasplantes de células del páncreas que permitirían que pacientes insulinodependientes dejaran de depender. Apuntan a un pequeño grupo de diabéticos de tipo 1, que experimentan bruscas subidas y bajadas de sus niveles de glucosa y, por lo tanto, dificultan llevar adelante una vida normal.
Blisters para medir la glucosa. Son fácilmente transportables y permiten que el paciente se mida la glucosa solo pinchándose la yema del dedo.
CGMS. El Continuous Glucose Monitoring System se usa durante tres días para medir los niveles de azúcar de la persona según lo que come y su ritmo de vida, para hacerle un tratamiento personalizado.


PALABRA DE ESPECIALISTA

“La diabetes es un mal en crecimiento”
Por Agustín Andrade (*)
“Se están preparando grandes novedades para el tratamiento de la diabetes, ya que es una enfermedad en crecimiento, debido a la obesidad. Uno de los próximos adelantos es la insulina por inhalación que va a ser aprobada en el 2001 en Estados Unidos. Pero también hay novedades de diagnóstico. Los pacientes tienen un 24 % de posibilidades de mejorar si se tratan tempranamente, pero si no se controlan no hay manera de que retroceda la enfermedad.

Una de las innovaciones, que ya estamos usando, es una máquina que mide la variación del ritmo cardíaco y sirve para detectar las neuropatía (que se produce cuando la diabetes afecta los nervios), que puede generar infartos, problemas en la vejiga, impotencia y derrames cerebrales. Este aparato mide el grado de infección que hay dentro de los nervios, o sea: cuanta afección de diabetes tiene uno adentro del cuerpo. Esto es de mucha utilidad, ya que el 70 por ciento de los pacientes con diabetes tienen neuropatía. Ahora, antes de que se produzcan las complicaciones, estamos viendo quién tiene riesgo y podemos modificar el tratamiento de la diabetes.

Otra novedad son los equipos para medir la diabetes continuamente y no esporádicamente con una pinchadura de dedo como hasta ahora. El mayor logro va a ser cuando se pueda medir el azúcar a través de rayos infrarrojos, aunque esta técnica todavía se está estudiando.

Por ahora estamos utilizando algo similar. Se hace un estudio (parecido al del holster con el corazón) con un aparatito con la forma de un beeper, que se usa durante tres días para ver cómo funcionan los niveles de azúcar de la persona, según lo que come y su ritmo de vida, para hacerle un tratamiento personalizado. Por ahora es lo mejor que tenemos.”
(*) endocrinólogo del Mount Sinai Medical Center y Profesor en la Universidad de Miami, especialista en diabetes y problemas metabólicos.


DIRECCIONES UTILES

* Taller “Charlemos sobre diabetes”. Hospital Pirovano, jueves 19 hs. Tel.: 4687-5229.
* Federación Argentina de Diabetes. Tel.: (0342) 4530952 (Secretaría en la provincia de Santa Fe).
* Asociación de Defensa del Diabético. Lavalle 1282 3º “A”, Cap. Tel.: 4382-3414.
* Liga Argentina de Protección al Diabético. Tucumán 1584, Cap. Tel.: 4371-8185.
* Asociación Argentina de Protección al Diabético. Italia 2550, Villa Cabrera, Córdoba. (0351) 4800173.
* Consultas en Miami: www.saludmiami.com

SINTOMAS

* Fatiga o cansancio intenso.
* Visión borrosa.
* Sed constante.
* Debilitamiento muscular.
* Hormigueo y adormecimiento de las extremidades.
* Infecciones recurrentes en la piel y cicatrización lenta.
* Impotencia sexual en hombres jóvenes.
* Infecciones repetidas en los órganos genitales.

fuente: parati.com.ar