Entender los peligros de las grasas trans nos ayudará a evitarlas para mantener una buena salud cardiovascular.
Bajar de peso ahora es fácil siguiendo las dietas, ejercicios y consejos gratis que compartimos en nuestro sitio sobre dietas para adelgazar sin esfuerzo
Mostrando entradas con la etiqueta grasas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grasas. Mostrar todas las entradas
Las dietas bajas en grasa pueden llevar a un aumento en el consumo de carbohidratos, lo cual puede ser perjudicial para la salud metabólica. Limitar la grasa en la dieta puede llevar a déficits de vitaminas liposolubles (A, D, K y E) y otros problemas nutricionales. Una dieta equilibrada y saludable debe incluir una cantidad adecuada de grasas saludables y hay que perder el miedo a las grasas naturales no manipuladas.
Veremos hoy cuáles son las grasas saludables y no saludables, y cuáles son sus fuentes.
Las grasas tienen muy mala prensa porque todos pensamos que engordan, pero… está justificada la mala reputación de las grasas? Parece que no todo es blanco o negro.
Las grasas aportan más energía si las comparamos con carbohidratos como los azúcares o con las proteínas, pero las grasas son esenciales para la vida y si se consumen con moderación no deberían contribuir al exceso de peso.
Las grasas son necesarias para formar hormonas, para formar células (el recubrimiento de las células del cuerpo requiere estas grasas). También son reserva importante para las épocas de escasez. Las grasas son también responsables del transporte de sustancias en el cuerpo, entre otras funciones.
Las dietas insuficientes en grasas traen consigo:
Muchos distinguimos entre grasas saturadas y grasas insaturadas ya son unos términos que encontramos en todos los productos del supermercado. ¿Cuál es la diferencia entre unas y otras?
Las grasas se clasifican en saturadas, insaturadas y colesterol.
Las grasas insaturadas las encontramos en:
Por último está el colesterol, que lo encontramos en:
Se ha visto recientemente que incluso el calcio contenido en esos alimentos podría comportarse como un factor protector de las enfermedades cardiovasculares.
Las grasas que encontramos en los aceites de pescado o en la carne de los mismos pescados, disminuyen los triglicéridos en la sangre y pueden comportarse como antiinflamatorios en algunas condiciones como en la enfermedad cardiovascular.
Con este menú de ejemplo nos hacemos una idea de una dieta en la que queremos controlar la grasa a consumir diariamente.
Las grasas tienen muy mala prensa porque todos pensamos que engordan, pero… está justificada la mala reputación de las grasas? Parece que no todo es blanco o negro.
Las grasas aportan más energía si las comparamos con carbohidratos como los azúcares o con las proteínas, pero las grasas son esenciales para la vida y si se consumen con moderación no deberían contribuir al exceso de peso.
¿Para qué funciones vitales necesitamos las grasas?
Las grasas son necesarias para formar hormonas, para formar células (el recubrimiento de las células del cuerpo requiere estas grasas). También son reserva importante para las épocas de escasez. Las grasas son también responsables del transporte de sustancias en el cuerpo, entre otras funciones.
¿Una alimentación que carezca de grasas o una dieta extremadamente baja en grasas puede resultar perjudicial para la salud?
Las dietas insuficientes en grasas traen consigo:
- problemas de visión,
- fatiga,
- problemas de mala absorción,
- deficiencias de algunas vitaminas como la vitamina A o la vitamina E,
- pérdida de memoria o depresión.
Diferencia entre grasas saturadas y grasas insaturadas
Muchos distinguimos entre grasas saturadas y grasas insaturadas ya son unos términos que encontramos en todos los productos del supermercado. ¿Cuál es la diferencia entre unas y otras?
Las grasas se clasifican en saturadas, insaturadas y colesterol.
Fuentes de las grasas saludables y las no saludables
Las grasas saturadas las encontramos en:- cárnicos,
- embutidos,
- algunos aceites vegetales como el aceite de palma o el aceite de coco.
Las grasas insaturadas las encontramos en:
- aceites de pescado,
- en algunos pescados,
- en aceites vegetales como el de canola o colza, o el aceite de girasol.
Por último está el colesterol, que lo encontramos en:
- carnes,
- en huevos,
- en algunos mariscos.
¿Los lácteos son tan peligrosos como los pintan?
Está demostrado que las grasas saturadas aumentan el colesterol malo en sangre, pero no hay evidencia suficiente que demuestre que los lácteos y derivados se relacionen con un aumento en el riesgo cardiovascular.Se ha visto recientemente que incluso el calcio contenido en esos alimentos podría comportarse como un factor protector de las enfermedades cardiovasculares.
¿La mantequilla aumenta el nivel de colesterol en la sangre?
Esta afirmación es cierta. Por eso debe restringirse en pacientes con colesterol alto o con enfermedad cardiovascular.¿Cómo influyen las grasas de los alimentos o lípidos que tenemos en nuestro cuerpo?
Las grasas saturadas aumentan el colesterol malo en sangre, mientras que las grasas insaturadas que encontramos en el aceite de oliva, de girasol o canola, lo reducen.Las grasas que encontramos en los aceites de pescado o en la carne de los mismos pescados, disminuyen los triglicéridos en la sangre y pueden comportarse como antiinflamatorios en algunas condiciones como en la enfermedad cardiovascular.
¿Qué cantidad de grasas debemos consumir al día?
Una persona adulta y sana que requiera 2000 calorías al día debería consumir entre 50 y 60 gramos de grasa al día. Esto es lo mismo que decir un vaso de leche, más una tajada de queso, una porción de 80 gramos de salmón asado, y dos cucharaditas de aceite de oliva.Con este menú de ejemplo nos hacemos una idea de una dieta en la que queremos controlar la grasa a consumir diariamente.
El alimento es salud ya que nos aporta los nutrientes esenciales para crecer y mantener nuestro organismo, es la energía para vivir.
A partir de una serie de procesos los alimentos se convierten en nutrientes y estos ayudan a nuestro cuerpo a funcionar correctamente, nos proporcionan energía, aseguran nuestro crecimiento y nos protegen de enfermedades.
Para gozar de buena salud es preciso que en nuestra dieta estén presentes todos los nutrientes esenciales.
Están los macronutrientes, que se encuentran en grandes cantidades en los alimentos. Son las grasas, los hidratos de carbono, las proteínas y el agua, esencial para la vida.
El otro grupo son los micronutrientes, que se hallan en los alimentos en pequeñas cantidades y no aportan calorías. Son las vitaminas y los minerales.
Los alimentos son fuente de energía, y la energía es necesaria para desarrollar cualquier tipo de actividad. ¿Cómo se convierte el alimento en energía?
El proceso comienza con la digestión, donde se liberan nutrientes como la glucosa, los ácidos grasos y los aminoácidos. Los nutrientes son absorbidos por la sangre y se distribuyen a todas las células del cuerpo. Cuando el nutriente llega a la célula, ésta utiliza la glucosa y los ácidos grasos para liberar energía.
¿De dónde viene esta energía?
En un adulto sano y con una dieta equilibrada, el 55% de la energía procede de hidratos de carbono, un 30% de grasas y el 15% de proteínas.
Recuerda: El alimento se convierte en nutrientes gracias a los procesos digestivos y al metabolismo. les nutrientes esenciales son vitales para un buen estado de salud. Vigila el peso, Practica una dieta equilibrada y actividad física.
A partir de una serie de procesos los alimentos se convierten en nutrientes y estos ayudan a nuestro cuerpo a funcionar correctamente, nos proporcionan energía, aseguran nuestro crecimiento y nos protegen de enfermedades.
macronutrientes y micronutrientes
Para gozar de buena salud es preciso que en nuestra dieta estén presentes todos los nutrientes esenciales.
Están los macronutrientes, que se encuentran en grandes cantidades en los alimentos. Son las grasas, los hidratos de carbono, las proteínas y el agua, esencial para la vida.
El otro grupo son los micronutrientes, que se hallan en los alimentos en pequeñas cantidades y no aportan calorías. Son las vitaminas y los minerales.
Los alimentos son fuente de energía, y la energía es necesaria para desarrollar cualquier tipo de actividad. ¿Cómo se convierte el alimento en energía?
El proceso comienza con la digestión, donde se liberan nutrientes como la glucosa, los ácidos grasos y los aminoácidos. Los nutrientes son absorbidos por la sangre y se distribuyen a todas las células del cuerpo. Cuando el nutriente llega a la célula, ésta utiliza la glucosa y los ácidos grasos para liberar energía.
Las calorías de los alimentos
La energía de los alimentos se mide en calorías. Una caloría es la cantidad de energía que nos ayuda a mantener la temperatura de nuestro cuerpo. 1000 calorías hacen una kilocaloría. Una mujer adulta necesita como promedio unas 2000 kilocalorías diarias. Un hombre adulto necesita 2800 kilocalorías.¿De dónde viene esta energía?
En un adulto sano y con una dieta equilibrada, el 55% de la energía procede de hidratos de carbono, un 30% de grasas y el 15% de proteínas.
el peso ideal
Para mantener el peso hay una idea clave el equilibrio energético, es decir, hay que quemar la misma cantidad de calorías que la que ingerimos con los alimentos. Con el IMC podemos saber si la persona tiene el peso adecuado.Recuerda: El alimento se convierte en nutrientes gracias a los procesos digestivos y al metabolismo. les nutrientes esenciales son vitales para un buen estado de salud. Vigila el peso, Practica una dieta equilibrada y actividad física.
Las grasas constituyen una fuente de energía muy concentrada, son tan necesarias en nuestra alimentación como otros nutrientes. Se las conoce también como lípidos y son insolubles al agua.
La grasa aporta textura estabilidad y propiedades sensoriales a los alimentos. A nuestro organismo le aporta energía y transporte las vitaminas liposolubles y otros nutrientes. La grasa forma parte de las membranas celulares, sintetiza compuestos y nos aísla de cambios bruscos de temperatura.
Las grasas insaturadas, que se obtienen de los vegetales como el aceite de oliva.
Las grasas saturadas, que se obtienen de animales como la mantequilla o la grasa de la carne y que algunos vegetales como el aceite de coco y de palma, y otras como el colesterol.
En su mayor parte, el colesterol lo fabrica nuestro propio organismo pero también nos llega de los alimentos. El colesterol es necesario para nuestras células, para producir vitamina D en la piel, bilis y hormonas. Existe el colesterol bueno o HDL, que nos ayuda a protegernos frente a enfermedades cardiovasculares, y el colesterol malo o LDL, que incrementa el riesgo de enfermedad cardíaca.
Por el contrario, una ingestión elevada de grasas saturadas, tanto de origen animal como vegetal y de ácidos grasos trans que es perjudicial para la salud, elevan el colesterol malo que va acumulándose en las arterias pudiendo causar un ataque al corazón o un ictus cerebral.
Además incrementan el peso corporal. Las grasas deben aportar entre el 30 y el 35% de nuestra energía diaria. Sólo un 10% debe corresponder a grasas saturadas y un 1% ácidos grasos trans.
Recuerda: Las grasas son necesarias para nuestra salud pero un consumo excesivo puede aumentar tu peso corporal. Consumir muchas grasas animales puede aumentar tu colesterol en la sangre Y el riesgo de una enfermedad cardiovascular.
Elige una alimentación pobre en grasas saturadas, ácidos grasos trans y colesterol. Los aceites vegetales como el de oliva y el pescado azul son una buena elección ya que son ricos en ácido oleico omega 6 y omega 3. Lo más importante es saber elegir bien.
La grasa aporta textura estabilidad y propiedades sensoriales a los alimentos. A nuestro organismo le aporta energía y transporte las vitaminas liposolubles y otros nutrientes. La grasa forma parte de las membranas celulares, sintetiza compuestos y nos aísla de cambios bruscos de temperatura.
Existen varios tipos de grasas:
Las grasas insaturadas, que se obtienen de los vegetales como el aceite de oliva.
Las grasas saturadas, que se obtienen de animales como la mantequilla o la grasa de la carne y que algunos vegetales como el aceite de coco y de palma, y otras como el colesterol.
En su mayor parte, el colesterol lo fabrica nuestro propio organismo pero también nos llega de los alimentos. El colesterol es necesario para nuestras células, para producir vitamina D en la piel, bilis y hormonas. Existe el colesterol bueno o HDL, que nos ayuda a protegernos frente a enfermedades cardiovasculares, y el colesterol malo o LDL, que incrementa el riesgo de enfermedad cardíaca.
Los pros y contras de las grasas
Las grasas insaturadas son beneficiosas para la salud. Por ejemplo los ácidos grasos omega 3 y omega 6. Si además añadimos una actividad física ayudaremos a aumentar el colesterol bueno.Por el contrario, una ingestión elevada de grasas saturadas, tanto de origen animal como vegetal y de ácidos grasos trans que es perjudicial para la salud, elevan el colesterol malo que va acumulándose en las arterias pudiendo causar un ataque al corazón o un ictus cerebral.
Además incrementan el peso corporal. Las grasas deben aportar entre el 30 y el 35% de nuestra energía diaria. Sólo un 10% debe corresponder a grasas saturadas y un 1% ácidos grasos trans.
La margarina es mejor que la manteca?
Mucha gente cree que la margarina tiene menos grasa que la mantequilla, pero es falso. Tienen tipos de grasas diferentes pero en cantidad similar. Ambas se deben consumir con moderación, y en cualquier caso lo más importante es saber elegir bien.Recuerda: Las grasas son necesarias para nuestra salud pero un consumo excesivo puede aumentar tu peso corporal. Consumir muchas grasas animales puede aumentar tu colesterol en la sangre Y el riesgo de una enfermedad cardiovascular.
Elige una alimentación pobre en grasas saturadas, ácidos grasos trans y colesterol. Los aceites vegetales como el de oliva y el pescado azul son una buena elección ya que son ricos en ácido oleico omega 6 y omega 3. Lo más importante es saber elegir bien.
Los efectos de las grasas trans o hidrogenadas en la salud
Lucir una piel suave y delicada es la aspiración de toda mujer, deseando retirar el exceso de grasa que se acumula debajo de la misma. Por debajo de la epidermis se va acumulando tejido adiposo, que determina modificaciones a nivel de la piel, además pueden aparecer imperfecciones como estrías o celulitis. Adelgazar no solamente significa lograr el peso deseado a través de la actividad física regular y la realización de una dieta balanceada sino moldear un cuerpo armónico.
En la sociedad actual lograr un cuerpo bello es una aspiración por la gran exposición que tiene, por este motivo la ultracavitación puede ser de utilidad para muchas mujeres.
La ultracavitación es un tipo de tratamiento estético no invasivo que busca eliminar la celulitis de algunos sectores corporales. En una gran proporción de mujeres es habitual que presenten celulitis en caderas, músculos, abdomen y brazos, que se presenta por la característica piel de naranja.
La ultracavitación consiste en la utilización de ultrasonidos, que aplicados directamente sobre la piel contribuye a la desaparición de la típicas lesiones de celulitis. Este tratamiento es ultra selectivo permitiendo combatir solamente el tejido adiposo subcutáneo y no otros sectores del órgano, permitiendo que sea completamente seguro.
Hay que tener en cuenta que el tratamiento de ultracavitación para eliminar la celulitis de la piel lleva varias sesiones a lo largo de algunos meses. Los resultados son progresivos a medida que avanza el tratamiento, por la eliminación continua de los acúmulos de tejido adiposo subcutáneo y las toxinas que se acumulan. Se puede asociar con la realización de masajes como forma de lograr mejores resultados estéticos.
Es necesario consultar a un profesional médico con especialidad es estética como forma de lograr los mejores resultados en el combate de la celulitis, permitiendo mejorar la silueta y el autoestima personal de la paciente.
dieta para la Ultracavitación
En los días previos al tratamiento de ultracavitación se recomienda la ingesta de dos a tres litros de agua, e ingerir una dieta baja en grasas y carbohidratos.
Posteriormente a la cavitación se recomienda también una dieta baja en grasas pero con bastantes proteínas, que colaborarán en la metabolización de los lípidos que circulan en el organismo. Ingerir también abundante agua.
Los efectos de la ultra cavitación:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)